Luego de haber definido el término “riesgo” en el ámbito financiero, podremos ahora distinguir distintos tipos:
El Riesgo de crédito o contraparte es el riesgo de que el emisor de un valor no atienda sus obligaciones de pago en la fecha de vencimiento. Cuando el emisor es el Estado el riesgo es prácticamente nulo. Existen empresas independientes que califican las emisiones de renta fija según el riesgo de crédito del emisor (esto es el Rating que definimos anteriormente en este Blog)
El Riesgo de divisa es la posibilidad de que el valor de las inversiones se vea afectado por las variaciones en los tipos de cambio.
El Riesgo de liquidez es la posible penalización en el precio de un valor, en caso de que se necesite deshacer la inversión para recuperar el capital con rapidez. En general, puede decirse que los valores cotizados son más líquidos que los que no cotizan, porque hay más posibilidades de encontrar contrapartidas a un precio razonable.
El Riesgo de mercado es la pérdida potencial debida a alteraciones en los factores que determinan el precio de un valor: tipos de interés, tipos de cambio, etc.
El Riesgo de reinversión es el que asume el tenedor de un valor de renta fija, como consecuencia del efecto que pueda tener la evolución de los tipos de interés al volver a invertir los flujos derivados de su inversión.
El Riesgo de tipo de interés es el provocado por posibles variaciones en el precio de un valor de renta fija como consecuencia de la evolución de los tipos de interés. Cuando los tipos de interés suben, el precio de la renta fija en cartera disminuye y a la inversa.
El equipo de Caixa Laietana.
El Riesgo de crédito o contraparte es el riesgo de que el emisor de un valor no atienda sus obligaciones de pago en la fecha de vencimiento. Cuando el emisor es el Estado el riesgo es prácticamente nulo. Existen empresas independientes que califican las emisiones de renta fija según el riesgo de crédito del emisor (esto es el Rating que definimos anteriormente en este Blog)
El Riesgo de divisa es la posibilidad de que el valor de las inversiones se vea afectado por las variaciones en los tipos de cambio.
El Riesgo de liquidez es la posible penalización en el precio de un valor, en caso de que se necesite deshacer la inversión para recuperar el capital con rapidez. En general, puede decirse que los valores cotizados son más líquidos que los que no cotizan, porque hay más posibilidades de encontrar contrapartidas a un precio razonable.
El Riesgo de mercado es la pérdida potencial debida a alteraciones en los factores que determinan el precio de un valor: tipos de interés, tipos de cambio, etc.
El Riesgo de reinversión es el que asume el tenedor de un valor de renta fija, como consecuencia del efecto que pueda tener la evolución de los tipos de interés al volver a invertir los flujos derivados de su inversión.
El Riesgo de tipo de interés es el provocado por posibles variaciones en el precio de un valor de renta fija como consecuencia de la evolución de los tipos de interés. Cuando los tipos de interés suben, el precio de la renta fija en cartera disminuye y a la inversa.
El equipo de Caixa Laietana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario